Les Tortues Marines : Survivantes des Océans en Danger

Tortugas marinas: sobrevivientes del océano en peligro de extinción

Introducción

Las tortugas marinas, auténticas supervivientes de tiempos antiguos, han poblado nuestros océanos durante más de 150 millones de años. Habiendo vivido períodos de gran agitación climática y cohabitado con criaturas hoy extintas, ahora enfrentan su mayor desafío: el impacto de las actividades humanas. Seis de las siete especies de tortugas marinas están actualmente clasificadas como en peligro o en peligro crítico de extinción. Este artículo explora las especificidades de cada especie, las amenazas que enfrentan y los esfuerzos realizados para su supervivencia.

Anatomía y adaptaciones de las tortugas marinas

A pesar de su reputación de lentitud, algunas tortugas marinas pueden alcanzar velocidades de hasta 35 km/h, gracias a sus patas delanteras en forma de aletas y sus patas traseras en forma de timones. Su caparazón, formado por grandes escamas, protege las partes blandas de su cuerpo, a excepción de la tortuga laúd cuyo caparazón está formado por placas óseas recubiertas de cuero.

Especies de tortugas marinas

Las tortugas marinas se dividen en siete especies, todas con características y comportamientos variados. Aquí están las principales características de seis especies en peligro de extinción.

La tortuga verde (Chelonia mydas)

Con su cartílago verdoso, la tortuga verde mide hasta 1,5 metros y puede pesar 200 kg. Aunque está muy extendida en aguas tropicales, actualmente está clasificada como en peligro de extinción porque el número de hembras listas para poner huevos está disminuyendo.

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

Famoso por su pico puntiagudo y su colorido caparazón, lamentablemente es víctima de la caza por sus preciosas escamas. La especie está clasificada como en peligro crítico de extinción, habiendo perdido más del 80% de su población durante el último siglo.

La tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)

Con un caparazón abovedado, esta tortuga viaja grandes distancias pero sigue siendo vulnerable. Aunque su población general es grande, sigue clasificada como vulnerable debido a la destrucción de sus sitios de anidación.

Tortuga lora (Lepidochelys kempii)

La tortuga lora, la más pequeña de las tortugas marinas, mide sólo 70 cm y pesa alrededor de 40 kg. Restringida al Golfo de México, sus números disminuyeron drásticamente en el siglo XX, pero los esfuerzos de conservación han ayudado a estabilizar su población.

La tortuga boba (Caretta caretta)

De cabeza grande y mandíbulas poderosas, se alimenta principalmente de moluscos y crustáceos. Aunque está ampliamente distribuida, está clasificada como vulnerable, con alrededor de 60.000 hembras listas para poner huevos.

Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)

Imponente y migratoria, la tortuga laúd puede alcanzar los 500 kg. Lamentablemente, está en rápido declive, con sólo 34.000 hembras en edad de poner.

La colocación: un momento de vulnerabilidad

La temporada de anidación de tortugas es crucial para la supervivencia de la especie. Sólo las hembras regresan a la playa, generalmente por la noche, para poner sus huevos. Este momento los hace vulnerables a los depredadores y a las perturbaciones humanas.

Amenazas: ¿Por qué están en peligro las tortugas marinas?

Las tortugas marinas enfrentan una variedad de amenazas que amenazan su supervivencia y la de sus descendientes.

Capturas accidentales

Cada año, cientos de miles de tortugas marinas mueren atrapadas en las redes de pesca. Incapaces de subir a la superficie para respirar, finalmente se ahogan. Las redes de deriva y las redes de arrastre plantean importantes amenazas.

Pérdida y degradación del hábitat

El desarrollo costero para el turismo y la vivienda destruye las playas de anidación y las áreas de alimentación. La contaminación lumínica desorienta a las tortugas jóvenes, que luego se dirigen hacia las ciudades en lugar del océano.

Caza furtiva

La demanda de productos derivados de las tortugas, como carne, huevos y caparazones, alimenta la caza furtiva. En algunas zonas, los huevos de tortuga se venden como bocadillos o como afrodisíacos.

Cambio climático

El aumento de las temperaturas afecta al sexo de las tortugas al nacer, ya que está determinado por la temperatura de las playas de anidación. El calentamiento global podría causar un desequilibrio poblacional.

Contaminación plástica

Las tortugas a menudo confunden los desechos plásticos con medusas, su alimento favorito, lo que provoca que se asfixien. Las “redes fantasma” también suponen un peligro al inmovilizar a las tortugas en el agua.

El sitio web de SeaCleaners: https://www.theseacleaners.org/fr/la-pollution-plastique/#:~:text=Más%20de%1%2C5%20millones%20de%20animales%20marinos%20mueren,desde%20plancton%20hasta%20grandes%20depredadores.

Esfuerzos de conservación

Frente a numerosas amenazas, se han puesto en marcha varias iniciativas internacionales y locales para proteger a las tortugas marinas.

Áreas Marinas Protegidas (AMP)

Las AMP restringen las actividades humanas en ciertas áreas, protegiendo así las playas de anidación y las áreas de alimentación.

Programas de cría y liberación

Se han establecido programas de cría en cautiverio y liberación de varias especies de tortugas en peligro de extinción.

Iniciativas de concientización

Numerosas asociaciones, entre ellas el WWF ( www.wwf.fr ), están adoptando medidas para concienciar al público sobre la importancia de proteger a las tortugas marinas.

( Liberación de crías de tortugas rescatadas en la playa, en la reserva de Pacuare, Costa Rica)

Conclusión: Una especie que hay que salvar

Las tortugas marinas son esenciales para la salud de los océanos. Su desaparición tendría repercusiones en el ecosistema marino en su conjunto. Su larga historia de resiliencia al cambio climático puede no ser suficiente ante la actual presión humana. Al apoyar iniciativas de conservación, reducir nuestro consumo de plástico y comprometernos a preservar sus hábitats, tenemos el poder de ayudar a estas maravillosas criaturas a sobrevivir para las generaciones futuras.

Regresar al blog